PROYECTO DE INVESTIGACION: MARCO TEORICO



 MARCO TEÓRICO
El marco teórico es de vital importancia para conocer los antecedentes del problema así como las teorías, y descubrimientos de otros investigadores. Hernández, Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico “es un compendio escrito de artículos, libros, y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”
El presente trabajo se centra en la investigación de los efectos negativos del cambio climático para la vida, ya existen muchas investigaciones sin embargo  la situación del medio ambiente en las últimas décadas se ha transformado profundamente y muchos signos nos han marcado que la naturaleza está alterándose de modos negativos y a veces incontrolables. El cambio climático es un problema real y comprender su importancia es vital para poder asegurar una sustentabilidad ecológica.

Objetivo general:
·         Describir cuáles son los cambios climáticos a los que en la actualidad se está enfrentando nuestro planeta y que efectos tienen y tendrán en la humanidad  esto con el objetivo de descubrir cómo adaptarnos a un clima diferente a nivel global, regional y local.

Objetivos específicos:
  •          Describir qué cambios han ocurrido en la última década a nivel global, regional y local.
  •        Analizar qué tipo de efectos se han experimentado debido a estos cambios y los que en un futuro se tendrán.
  •          Investigar e indagar, desde el punto de vista de la ciencia, ¿Si aún existe algo que podamos hacer para revertir el daño? ¿O solo descubrir cómo adaptarnos?
Los aspectos teóricos y definiciones que se abordarán en esta investigación servirán para profundizar sobre el cambio climático, las causas, los efectos y consecuencias para la vida, así como las posibles soluciones a largo, mediano y corto plazo. Se tomarán los siguientes puntos en mi investigación:

1.1       Cambio climático
1.1.1    Definición
1.1.2    Causas del cambio climático
1.2       Efecto invernadero y calentamiento global
1.2.1    Definición
1.3       Gases de invernadero.
1.3.1    Definición
1.4       Consecuencias del cambio climático para la vida.
1.5       Señales de este fenómeno climático en nuestro país.
1.6       Acciones a largo, mediano y corto plazo contra el cambio climático.


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del Planeta. Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo. (Instituto Nacional de Ecología [INE] 2005).
Hace más de un década, la mayor parte de los países adhirieron a un tratado internacional: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.
En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo. Las observaciones del IPCC, por el hecho de reflejar un consenso científico mundial y ser de carácter apolítico, representan un contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático. Los informes del IPCC se utilizan con frecuencia como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y desempeñaron un papel importante en las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto.
He aquí algunas de las observaciones incluidas en el Cuarto informe de evaluación (AR4) que sirvieron para que finalmente la población mundial se concienciara del cambio climático.
  • Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos marinos árticos ha disminuido, y la disminución en verano ha ido aumentado año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido por término medio en ambos hemisferios.
  • Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias de todo el planeta: ahora llueve más en las partes orientales de América del Norte y del Sur, el norte de Europa y el norte y centro de Asia, pero menos en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y partes del sur de Asia. Es probable que la superficie mundial afectada por la sequía haya aumentado desde el decenio de 1970-80.
  • Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.
  • Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire caliente es combustible para los ciclones y los huracanes.
  • Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes tendencias de calentamiento.
  • La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en al menos 420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas.























Comentarios

Entradas más populares de este blog